Esta mañana nos cruzamos en el camino saturado de coches con Andrew Zionts, que volvía de Santa Lucía donde había recogido bambú y caña, algunos de los materiales imprescindibles para empezar la construcción y tejido del Ciclo del suelo vivo. Entre las intensidades múltiples presentes nos agrada compartir su primer boletín informativo del proyecto Catalina.

En el texto, Andrew y su equipo explican parte de los preparativos para la realización del Ciclo del suelo vivo, la obra/acción que se lleva a cabo junto a Lucía Loren y el Master “Idea y producción” de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. 


¡Ya llevamos casi un año interviniendo en Catalina!

Estamos “dibujando”, limpiando y conociendo el terreno, creando acceso e infraestructuras.

Llevamos todo este año planeando una intervención de arte y naturaleza organizada por nuestros amigos de BeeTime, que forma parte del proyecto llamado Barba-T · Arte, ciencia y participación en la cuenca del Río Barbate.

La semana pasado sacamos esta foto con un drone
La semana pasada sacamos esta foto con un drone

El pasado mes de febrero, quedamos con la artista Lucía Loren para idear un proyecto que encaje en nuestro espacio. Ella tenía ganas de hacer algo que tuviese que ver con el suelo y de ahí salió la idea de un círculo de nitrógeno. Este círculo de árboles fijará el nitrógeno, mejorará el suelo y formará parte de una prueba de agricultura sintrópica, un sistema que acelera la creación de bosques comestibles.

Lucía también teje con fibras naturales y hará una escultura con bambú y mimbre, que formará parte de esta creación.  Desde el principio Lucia quería que su obra fuese un “dibujo que encajase en nuestro dibujo” por lo cual llevamos estos meses ideando un espacio que nos sirva para el proyecto en términos prácticos y a la vez sea una obra artística y un espacio sagrado.

Hace más de 10 años un amigo me enseñó un libro de permacultura sobre un diseño de una huerta mandala. Es una huerta circular, compuesta de 7 bancales circulares, con un gallinero móvil en forma de domo que rota de bancal en bancal, aprovechando la labor de las gallinas como hortelanas (y sus huevos).

La autora, Linda Woodrow, es Australiana y lleva muchos años ganándose la vida vendiendo verduras de sus huertas, por lo que tiene un diseño muy desarrollado y perfeccionado.

Me impresionó muchísimo la sencillez y elegancia de su trabajo exhaustivo, llevo todos estos años soñando con el plan de crear esta huerta mandala algún día.  (Aquí tienes el enlace gratuito en PDF de su libro)

Un ejemplo de una huerta mandala de este diseño en Australia
Un ejemplo de una huerta mandala de este diseño en Australia

¡Estamos muy ilusionados por casar la obra de Lucía con la huerta mandala!

Ya hemos creado una terraza circular para la huerta (se ve en la foto del drone en la esquina superior izquierda) y estamos en los preparativos para la semana de trabajo. 

Ganas de crear, crecer y comer!

Andrew Zionts 

Catalina


La relación con el Master “Idea y producción” de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, es algo que llevamos labrando desde hace tres años, cuando nos invitaron por primera vez a su casa común. Allí nos han recibido May Andreu y Rocío Arregui con muchísimo cariño. Aquí, en Santa Lucía y en la Janda hemos coincidido e intercambiado deseos, ocupaciones y belleza. Los participantes en esta ocasión, exalumnos del Master, han tenido que modificar sus planes por las últimas restricciones a la movilidad en Sevilla. Sus cuerpos, presentes o no, forman parte ya de este tejido lento.

Javier Martínez Cano

Nací en Jerez de la Fra. Cursé estudios en las que antiguamente se denominaban escuelas de artes y oficios en Jerez. Estudie BB.AA en la Universidad de Barcelona, licenciándome en el año 2002. A partir de ahí me dediqué al diseño gráfico, y a otra cantidad de cosas para poder subsistir en Barcelona. En el año 2018 cursé el diploma DESEEEA dirigido por José Albelda en la Universidad Politécnica de Valencia. Y en el año 2020, el Master: Arte, idea y producción en la Universidad de Sevilla. Desde hace tiempo me interesa la relación entre producción-arte-naturaleza y hacia ese ámbito se centran mis intereses inmediatos.

Lucía Álvarez

Nació en una aldea gallega. Ha vivido en Sevilla, Hong Kong y Ashbourne. En Xoirexe ha encontrado su lugar donde habitar el mundo. Con el proyecto Viticultura Performativa, donde aúna la práctica artística y el aprendizaje entorno a la viticultura tradicional de O Ribeiro, forma parte de El Cubo Verde, una red que aglutina iniciativas de arte vinculadas a entornos rurales.

Yanira

Es licenciada en Bellas Artes en la especialidad de escultura e investigadora Soy artesana, de pensamiento primitivo, mi relación con la naturaleza es la de convivencia y supervivencia. El arte es para mí, aquello que la naturaleza ya expresaba en su autopoiesis antes de que la especie le pusiera nombre.

Manuel Cid

Pues a grandes rasgos, me considero un artista ecléctico: estudié Realización de Audiovisuales, Artes Aplicadas a la Escultura, Arte Dramático en la especialidad de Escenografía, el Máster de Idea y Producción y ahora me embarco en un Doctorado de investigación de materiales artísticos extraídos de la basura agrónoma y urbana. Sin embargo soy un ecologista escéptico: creo que el activismo tradicional, de pancarta y movilización, ya no tiene el menor impacto o ya no supone el menor freno en la deriva del modelo productivo neoliberal, del que el arte, sistémico o alternativo, participa activamente.

Y es que mi interés no radica en la producción sino en la investigación, creo que el arte debe hacerse preguntas que está evitando, como por ejemplo:

¿Tenemos que seguir produciendo?

Parece una pregunta de respuesta fácil, pero sin embargo seguimos la norma heideggeriana de que la materia no importa; que el arte es una idea intangible.

Como creo que este debate se queda corto en diez líneas, os adjunto el enlace a mi TFM sobre resignificación de basura en el arte (más allá de la constante apelación al objeto encontrado de Duchamp), por si queréis echarle un vistazo aquí.

En el Doctorado transversal en el que me embarco, estoy investigando con dos materiales universales que se producen y destruyen sistemáticamente por su condición de desperdicio ornamental y agronómico, y que tienen una alta potencialidad como material artístico y escenográfico, partiendo de una doble pregunta incómoda: ¿Conocemos la naturaleza y composición de los materiales artísticos que utilizamos para elaborar nuestras obras? ¿Debe el artista implicarse en la búsqueda de materiales alternativos o, por el contrario, esperar a que la ciencia los cree, perfeccione y valide para integrarlos en su acervo matérico?

Preparándonos para el Ciclo del suelo Vivo
Preparándonos para el Ciclo del suelo Vivo