Laboratorio Ciudadano BARBA-T

Como nos sucedió tras trabajar con las abejas, el trabajo de fondo, el constante, se pega a la investigación y al activismo. Seguimos con ellas en la recámara, como telón de fondo y símbolo máximo de nuestro entendimiento del territorio como sistema de iguales/interdependientes. Esta querencia nuestra, entra en fricción con la realidad, donde los poderes dotan de privilegios a ciertos géneros, especies y capacidades, potenciadas por la economía del provecho.

Es por ello que nos propusimos descubrir conjuntamente nuevas formas creativas de auto-posicionarnos en el cuidado del entorno que habitamos, dando valor a las memorias personales y a la idea de salida real, laboral, considerando la práctica de una política ciudadana soberana. Con estas memorias e ideas; comenzamos a generar un mapa que recoge parte de la inteligencia colectiva de la cuenca del río Barbate.

Para ello contamos con la ayuda de Maria Fernanda Bello, experta en servicios ecosistémicos en la cuenca, que diseñó junto a nosotras lo que fue su desarrollo metodológico. Usamos dos mapas geográficos, uno de 1956 y otro de 2020 (ambos elaborados por María Fernanda) y el mapa mito-poético realizado para la exposición. Con estos tres mapas creamos una dinámica para “reimaginar” la zona, basándonos en los recuerdos que los participantes de las sesiones tenían sobre el río y sus usos sociales. 

Realizamos 5 sesiones en total con grupos de entre 4 y 6 integrantes, adultos habitantes de Vejer y Barbate, en su mayoría con arraigo de más de una generación. Una tercera parte de ellas estaba vinculada a las instituciones locales, muchos eran amantes de la historia de su pueblo, incluso algunos habían participado en la edición de varios libros de fotografías que recogían la imagen antigua de Barbate. María del Mar Benítez Ramos, barbateña de nacimiento y sentimiento, nos ayudó a organizar los ‘equipos’ de las últimas sesiones realizadas en la Lonja Vieja.

En estos ‘mapeos emocionales’ recogimos una valiosísima información: la crisis generada en el 62 por la reforma de los tratados de pesca con Marruecos y la cesión de terrenos al ministerio de defensa por parte del ayuntamiento de Barbate, condenaron a la administración y a la población en una situación de desamparo total ante las operaciones del poder. 

Tras recoger las respuestas y analizarlas junto a Maria Fernanda, decidimos desarrollar un diagrama DAFO. Esto nos ayudó  a sistematizar la información y a generar a partir de ella dos planes estratégicos de desarrollo, vinculados a la visión que las participantes tenían del río. Pusimos a prueba la metodología y tras las sesiones realizadas, la re-diseñamos en un último encuentro junto con el equipo de Ecoherencia. Con elles presentamos nuestras conclusiones en las “Jornadas de economía azul” organizadas por el ayuntamiento de Barbate.

Aguardamos con paciencia para poder completar este trabajo comunitario en la cuenca del río Barbate en próximas oportunidades. Mientras, compartimos los resultados de nuestro diagrama DAFO.


DEBILIDADES

  1. Economía ligada a la temporalidad (intermitencia del nivel de población)
  2. Falta de proyección a futuro (inmediatez, economía de supervivencia)
  3. Crecer en el territorio es difícil (no hay espacio físico, no me dejan florecer)
  4. Desconocimiento de los impactos ecológicos (que a la larga se convierten en impactos socioeconómicos) de algunas soluciones aportadas.
  5. Visión geográfica limitada (cada localidad se mira según los recursos que ha tenido a lo largo de su historia: Barbate mira mucho el mar)

AMENAZAS

  1. Desconocimiento de la historia local (programas educativos con poco contenido local)
  2. Sobreexplotación por turismo (recursos en riesgo por explotación insostenible)
  3. Depresión económica (a pesar de la riqueza de recursos, no nos podemos comer el potaje)
  4. Desconocimiento de la normativa
  5. Recursos degradados (necesitan de mucho tiempo e inversión para comenzar: marismas)
  6. Falta de comunicación entre administraciones
  7. Tráfico (dinero rápido)
  8. Cambio climático

FORTALEZAS

  1. Iniciativas que parten de la población (integración y conocimiento del territorio)
  2. Existencia de la idea de territorio comunal
  3. Servicios ecosistémicos de la cuenca
  4. Calidad humana: humor, capacidad poética, generosidad…

OPORTUNIDADES

  1. Sumar visiones locales (bio-región cuenca del río Barbate)
  2. Recuperación de la laguna de la Janda (nuevo impulso del Ministerio para la Transición Ecológica / no es cualquier humedal)
  3. Recursos (algunos sin aprovechar del todo, p.ej. algodón, no hay fábrica de tejidos)
  4. Plan integral de la Janda
  5. Recuperación de hitos históricos (Barbati – 1958 – Batalla de Trafalgar – 7 cines / 7 fábricas)

Un regalo grato que nos hizo Mª Del Mar Ramos (tocaya de nuestra ayudante barbateña), durante la sesión del laboratorio en la Lonja Vieja
Laboratorio ciudadano
Dinámica en proceso para “reimaginar” la zona, basándonos en los recuerdos de los participantes de las sesiones sobre el río Barbate y sus usos sociales.
Tejedoras
María Fernanda Bello De Iza, Pol Parrhesia, Jorge Gallardo, María del Mar Benítez Ramos y todas las personas que respondieron a nuestra llamada y contribuyeron con su saber.