El 27 de noviembre comenzamos con Miguel Gomar en el Aula de la Naturaleza de Santa Lucía la primera de una serie de 4 sesiones de cestería tradicional lugareña. Un conocimiento que está en riesgo de perderse.

El miércoles pasao estuve en Medina, contaba Miguel, y fui a buscar a un artesano de pleita…” Miguel va contando su relación con el material, al que respeta y trata como material vivo. Con un cuchillo va partiendo cada caña en ocho finas tiras. El cuchillo es una herencia de su padre, Joaquín Gomar, conocido en Vejer como “Joaquín Miracielos”. Cuenta esto y también cuenta su relación con el conocimiento de la artesanía y su escasa valoración. “El hombre está casi ciego. Su mujer me llevó a la habitación donde hace los canastos y está llena. Le compré 4 y me pidió en total 15€. ¡15€! “ 

Miguel se queja de que la labor de la artesanía con caña no esté valorada económicamente. El pagó 20€ por cada canasto al artesano de Medina. “La pleita tiene una trabajera…”

Con su labor y con la forma de compartirla, Miguel demuestra cariño y conciencia. “La caña del país es una planta invasora. Es un material que tenemos aquí, en cualquier sitio que haya agua. Para trabajarla hacen falta tres herramientas de última generación: un hocino, una faca y una navaja”. 

Miguel trenza y habla durante cuatro horas sin parar. Al final queda el canasto en el centro. “Ahí hay un pedacito de cada una y de cada uno”. 

El taller está teniendo muy buena acogida entre los lugareños. Tanto que empezamos a planear la creación de una comunidad de aprendizaje en la que atesorar estos saberes, que parecen diluirse en el tiempo.

Escríbenos aquí si quieres recibir información sobre la evolución y puesta en práctica de esta idea.